Mi lista de blogs

sábado, 7 de abril de 2012

¿QUÉ PASÓ EN LAS ELECCIONES GENERALES DEL 2011?




Carlos Rivera

Preámbulo de un voto memorioso
En el 2007 Alberto Vergara publicó un libro que lleva por nombre Ni amnésicos ni irracionales. Las elecciones, peruanas del 2006 en perspectiva histórica. El fundamento del libro es trazar un panorama interpretativo acerca de los resultados y la dinámica electoral manifestado en dichas elecciones. Para ello traza una visión teórica preguntándose en las iníciales páginas, si fue primero el Estado o la Nación.
Habría que detenerse un tanto en las membrecías utilizadas por Vergara: librecambistas por liberales, intervencionistas por estatistas, (por no decir izquierda).
Los análisis desarrollados en el libro intentan romper aquella conocida fraseología de que el voto de los peruanos obedece a la amnesia e irracionalidad (Aldo Mariátegui, dixit). Ello, en razón de juicios políticos periodísticos de coyuntura. En su lugar, nos propone la tesis tradicional del voto de los electores un tanto reflexivo - o lógico-en razón de intereses y la senda de sus demandas: unos querrán más estado (a veces necesitas un juez) otras, más nación (a veces necesitas que no te discriminen). Unos tienen una visión estadonacional otros, posestadonacional.

Este planteamiento tienes sus ejes: Eje Institucional (Ley y discrecionalidad) Eje Económico (librecambismo e intervencionismo estatal) y, finalmente se complementan con los horizontes estadonacional y postestadonacional.

Entonces, los electores de los aspirantes a las elecciones del 2006, Ollanta Humala(OH)Martha Chávez(MCH) Lourdes Flores(LF) Valentín Paniagua ( VP) y Alan García(AG) ubicaron a sus candidatos en esta matriz planteada por Vergara. Pero, desde luego no son estáticas, más si constantes según concepciones históricas y sociales. Por ejemplo, en el Eje Económico hay similitud entre VP, MCH y LF, en el Eje Institucional la variable discrecionalidad une a OH, con MCH pero, los distancia la Ley. En cambio en la variable librecambista correspondiente al Eje Económico están VP, MCH, LF y, también AG (a pesar del discurso un tanto estatista pregonado en dicha coyuntura). La síntesis de Vergara, acerca de la campaña, es que Alan no ganó por la amnesia e irracionalidad de sus electores (su desastroso y corrupto gobierno era muy latente) sino por que supo ofertar respeto a la ley, al sistema, ofrecía estabilidad económica y estaba ubicado dentro de las necesidades de transformaciones que los electores requerían. Ubicándose en los dos ejes arriba mencionados. ¿Alguien dijo cambio responsable?. Pero, el único partido ofertando -sinceramente- dicho cambio, respetando la institucionalidad, la política económica, fortaleciendo el estado y la nación era Valentín Paniagua. Además de integrar el discurso de los horizontes estadonacional y posestadonacional.

Entonces…
En el 2011, tuvimos a Pedro Pablo Kuzsinski , Ollanta Humala, Luis Castañeda, Alejandro Toledo y Keiko Fujimori intentemos ubicarlos en la matriz planteada por Vergara:
PPK, LC, AT Y KF comparten el Eje económico en la variable librecambista. OH jugó en solitario como intervencionista. (Gas para los peruanos, pensión 65, revisión del TLC, nueva constitución etc.).KF librecambista estas necesidades permite que estas masas electorales interactúen sus decisiones sobre los intereses que puedan encontrar en diferentes tiendas políticas –ojo. Según su coyuntural interés y discrecionalidad.


1.-Eje económico
1.1.-Librecambista
PPK, LC, AG, KF, AT

1.2.-Intervencionista
OH
2.-Eje institucional

2.1.-Ley

PPK, LC, AG, KF, AT

2.2.-Discrecionalidad
OH, KF

Estadonacional
OH, KF, AT

Postestadonacional

PPK, LC

En la primera vuelta el universo electoral los votos oscilaron entre:
OH, KF, PPK, AT Y LC.

La segunda vuelta nos plantea el escenario:
OH vs KF.

Los candidatos perdedores (PPK, LC y Restauración Nacional ) asumieron la causa fujimorista en aras de salvaguardar el sistema económico ante la supuesta opción nacionalista de OH. Los dos extremos políticos tanto de OH como de KF provenían de un universo electoral similar (Nivel Socioeconómico D y E en gran porcentaje) habría que hacer una necesaria precisión que un porcentaje de la clase media alta orientaría su voto por KF (véase la similitud del discurso entre PPK y Keiko en la segunda vuelta). Necesitados de estado y nación. Los separaba la variable librecambista en el Eje económico.

Un nacionalismo aupado a los demonios de Chávez, Velazco Alvarado, nacionalización de la economía entre otras recusaciones.
Ya en la segunda vuelta el país se polariza: se planteo la lucha entre el sistema económico (KF) y la hecatombe estatista (OH).Entonces, la institucionalidad, el respeto a las reglas de juego claras, derechos humanos fueron temas de segundo nivel y, hasta ninguneados de los ejes discursivos de la campaña.

A manera de conclusiones:

1. En las elecciones del 2006 era uno “todos contra Ollanta”
2. En las elecciones de la segunda vuelta se manifestó una coincidencia entre los supuestos partidos democráticos y lideres como Mario Vargas Llosa apoyando a Alan García.
3. En las elecciones del 2011 en la primera vuelta eran un “todos contra Ollanta y Keiko”
4. En la segunda vuelta del 2011 lo ético, lo moral y la institucionalidad fueron temas de segundo plano.

5. Casi todos los partidos y alianzas electorales invocaban el cambio, pero respetando el modelo

6. Ollanta Humala tuvo dos discursos y planes (El primero era estatista e izquierdista, el segundo, respetando al modelo ¿Acaso otra vez el cambio responsable?)

7. Ollanta Humala tuvo que agiornarse y sucumbir ante el modelo para atraer al voto de personalidades como Mario Vargas Llosa y de otros destacados intelectuales y ciudadanos que aun conservaban vivo el recuerdo del fujimorismo.

8. La tesis de Vergara que su esquema podría ser de utilidad para intentar dilucidar el panorama de futura elecciones demuestra que solo sirvió para el 2006 por la singular coyuntura presentada en ese momento.

9. Cada elección en el Perú corresponde a un patrón diferente de conductas, reacciones y necesidades.

10. En un lapso de 5 años después del segundo periodo de Alan García, aparecieron nuevos fenómenos sociopolíticos, culturales y comunicacionales y de poner en agenda un tema capital como es el de la inclusión social, la crisis mundial y la consolidación de un discurso de izquierda ecológica aunado a un solido contingente de grupos organizados alrededor de una agenda antiminera y de lucha contra el modelo.

11. El fujimorismo en el 2006 era un movimiento que, para decirlo deportivamente, estaba en calistenia. En e 2011 se mostró como auténtica plataforma de grupo organizado, con una articulada logística, recursos económicos, bases en el interior del país y la capacidad de realizar lobbys políticos al paso.

12.- La campaña electoral solo es una fotografía, el ejercicio del gobierno ,una realidad distinta a las que los candidatos se imaginan.

13.- A veces el elector es racional, a veces amnesico,otras descree de todo. A veces añora los mesianismos e invoca su regreso.

14.- El fujimorismo, heredero de uno de los gobiernos más corruptos y criminales que hemos tenido, ofrece la mejor perfomance para la próxima campaña presidencial.

15.- La lección mas interesante que nos deja dicha coyuntura del 2011 es que la etica y la moral en la política nunca les ha importado a nuestros lideres representativos. Al final de la segunda vuelta,ninguno de los que apoyaron a Keiko , esbozó como argumento valores democraticos,de ciudadanía o institucionales. Como siempre el Perú les importó un bledo.

No hay comentarios: