Mi lista de blogs

jueves, 30 de junio de 2011

REFLEXIONES SOBRE EL PERÚ ACTUAL CONVERSATORIO





“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICHU PARA EL MUNDO”



NOTA DE PRENSA

Arequipa 30 de junio del 2011



A nombre de la Asociación Cultural La Casa de Cartón y la Alianza Francesa de Arequipa invitamos a los medios de comunicación, profesionales, estudiantes y público en general al conversatorio:



REFLEXIONES SOBRE EL PERÚ ACTUAL



Evento que contará con la participación de destacados panelistas de la ciudad quienes abordaran diversos temas de interés.

Dino Raúl Jiménez Montes de Oca- Economista
La Planificación en las perspectivas del nuevo gobierno

José Luis Vargas Gutiérrez -Sociólogo
Lucha contra la pobreza

Ángela Delgado Valdivia -Comunicadora
El papel de la cultura en la sociedad


Álvaro Pinto Cárdenas –Ingeniero-
Analizando el modelo económico

Juan Carlos Valdivia Cano –Abogado-
El autoritarismo en el Perú



Moderador:

Carlos Rivera (periodista )



Fecha, viernes 1 de julio

Hora, 7:00 p.m.

Lugar, Sala Polivalente de la Alianza Francesa de Arequipa

Se agradece su difusión

RICARDO INCA GUZMAN
COORDINADOR
ASOCIACION CULTURAL LA CASA DE CARTÓN

jueves, 23 de junio de 2011

TOROS SERÉIS



César Hildebrandt
Un tipo me escribe una carta llena de insultos porque dice que así responde a los que he proferido en contra de la tauromaquia y de los taurófilos. ¿Insultos?
Pero si apenas he llamado Bestia rugiente y multicéfala a la que puebla las graderías del matadero. No, mi querido embajador de la Bestia: a quien puedo haber insultado con la implícita comparación es a los animales, que son la vida misma, sin predicados ni apellidos, ni hipocresías ni maldades culturosas.
A ustedes, Bestia de mil caras y una sola hemofilia, Bestia cursi que se ampara en el ballet para poder matar y en la muerte para ejercerla en contra de un toro, a ustedes, mis queridas Bestias, apenas las he descrito con insuficiencia y palidez.
Porque ustedes son, en verdad, indescriptibles. Hijos de la burguesía que perdió todas las guerras y traicionó todas las causas, hijosdalgo en la imaginación, no vienen ustedes -es verdad- sólo de la hispanidad retorcida. Vienen del antropocentrismo más chusco, de la deificación del hombre, de la conversión de la humanidad en especie impune. Y todo eso puede conducir a muchas cosas: a una carta como la que he recibido, al nazismo, a la tauromaquia y, en general, al cretino concepto de que la crueldad nos es intrínseca, los “animales inferiores” carecen de alma (y teológicamente, por tanto, de derechos) y que la tradición es, por lo general, respetable.
Yo sólo le pido al azar (a la providencia, al destino, vamos, al que corta el jamón en donde quiera que esté) que los católicos taurófilos que creen en los misterios de la fe y, desde luego, en la reencarnación, se reencarnen, por Dios, en un toro Miura. Y que salgan un día a la arena de Acho creyendo que van a jugar, convencidos de que ya van a comer, furiosos por los golpes recibidos y con la vista borrosa por la vaselina. Y quiero que después les claven unos arpones de marica, con blondas, que les ablandarán la musculatura del lomo. Y que después venga un caballo disfrazado de Rocinante en feriado con un caballero disfrazado de Sancho usurpador (tan bien disfrazado que apenas tiene dientes) y que les claven esa lanza que terminará de sangrarlos. Pero que se las claven con ganas: arriba, abajo, hacia el costado, rompiendo, abriéndose paso entre los tendones. Y que después los mareen unos valientes que llueven sobre mojado y gritan y provocan porque son varios y no hay como atacarlos a la vez.
¿A quién cargar? ¿A quién responder? Ya estaréis cansados, reencarnados del alma.Pareceréis torpes, bovinamente torpes, torilmente torpes. Y cómo duele. Pero no. Que el asunto recién empieza, reencarnados. Que ya viene la estrella, el valiente muchacho de Extremadura que leía “Mortadelo y Filemón” y veía las pornos de Canal Plus, el extraordinario Niño de Algo hará sus quecos para que Alonsito Alegría escriba una de esas crónicas que no habría firmado el genial Ciro Alegría (por lo huachafas, no por lo taurófilas), tirará su cintura para que algún marqués pase a cuchillo el idioma que Azorín convirtió en densidad y Lope en magia, moverá el culo para que la Bestia aplauda y luego, tan pronto como pueda, apenas pueda, sacará la espada y la hundirá todo lo que pueda ( que por lo general es hasta la mitad). Y allí estará la espada que no es de Arturo, vibrando sobre el lomo que será el suyo, reencarnado, sobre el lomo púrpura, irisado del color del dolor. Vibrando quedará la espada atascada en un hueso, colmenar de nervios, en un pasadizo de fibra muscular. Aúlla el universo cuando ustedes aplauden esa infamia.

miércoles, 22 de junio de 2011

CANCIÓN DE AMOR PARA MI PRINCESA



Carlos Rivera
La sinfonía de mis palabras buscan tus oídos para endulzarlos con la magia de este amor inmaculado por cada una de las églogas que te recitaba en medio de las madrugadas donde mi corazón salía en tu búsqueda para atraparte en el paisaje de mis sueños.
Quiero volar, cantar, silbar al viento tu nombre, escribir en el cielo te amo con letras de fuego si es de noche, con bocanadas de humo si es de día.
En los tristes años que anduve solitario, como estaba escrito en mi profecía literaria buscando entre el riachuelo de mis lágrimas el primigenio sentir de tus manos sobre mis mejillas, la dulce vocecita quebrada acurrucándome con su cariño. Aun no tenías nombre y ya te amaba.
No se por qué pero ya podría presagiar en las meridianas horas tu sorprendente presencia que floreció un día de setiembre cuando te vi y mi alma quedó tranquila, serena como una ola de un océano exánime, como el devenir de la sonrisa que dibuja el rostro de un niño mientras acaricia lo mas preciado de su vida.
Tuve que esperar y valió la pena. Tocar tus labios, deslizarme en tus cabellos, saborear el aroma que rocías por doquier; reposar mis penas en cada una de tus sonrisas.
Ahora eres mía, y a veces pienso que eres solo magia, solo sueño, la utópica expresión que la soledad nos provoca cuando nos vemos vencidos y en actitud delirante por ausencia de un amor.
Ven, mira mis ojos, siente mi rostro, bésame y apriétame fuerte en tu regazo. Dame una palabra que me conmine a darme cuenta de que no eres alucinación, sino sangre cuerpo y alma. ¿Eres realidad mi princesa?

viernes, 17 de junio de 2011

EL BUROCRATA MUNICIPAL I



Carlos Rivera




El Perú tiene en su haber, el elogioso reconocimiento de ser cuna de la más pobre y mediocre burocracia. No se explica como podemos empeorar día a día más a pesar de que ya estamos en la estratosfera de la insensatez a todo nivel en la dependencia estatal. El asunto debe agotar investigaciones en la materia y sus distintos planteamientos problemáticos en la sicología humana y su interrelación con la realidad social y cultural que vivimos los peruanos. En sencillas palabras, estamos jodidos con nuestros servidores públicos. Esto ya no es una patología sino una herencia genética de dichos especímenes que copan los cargos públicos como un círculo vicioso apocalíptico.
Uno creerá que una experiencia personal no pude servir para generalizar de esta manera a los fervientes guardianes de los intereses públicos. Sintiéndose estos más bien como objetos de veneración digna de monumentos. Pero ¿qué pasa cuando esas circunstancias de comprobación de la inutilidad de éstos sujetos le pasa al por lo menos 90 % de la población peruana?
Este grado de ineficiencia corresponde a un patrón evidente acerca de su génesis de cómo llego a dicho cargo (¿qué talento tuvo? ¿Que aspiración superior lo hace especial? ¿Cual es su grado de inteligencia? ¿Es idóneo para el cargo? ).
El Burócrata Municipal se siente la última chupada del mango, hace dificultoso cualquier trámite que a lo mucho debiera durar un minuto. Levanta el mentón como sintiéndose un semidiós. Saluda con gestos economizando palabras por que ya no está para derramar saludos por doquier. El servidor público debiera trabajar entre las 8:00 am y 3:00 pm, es decir labora en horario corrido pero tiene un breack de media o una hora a las 10:00 am para almorzar a las 12.:00 am. Entonces lo que debiera ser un horario normal de 8 horas se convierten en 6. Ahora bien, posterior a la marcada de tarjeta hay un tiempo de mas o menos de media hora que el susodicho emplea en platicas habituales y básicas como preguntar por la borrachera de zutano, la minifalda de la secretaria, o si ya pagaron a pesar de que aun están en la quincena, la performance de la selección peruana o no descuidar su hedonismo analizando con circunspecta seriedad la ultima malcriada de El Trome. Ya tenemos 5 horas y media de trabajo, a esto hay que agregarle la hora que tarda en instalarse en su puesto y revisar su agenda, prender su PC, buscar la radio y sintonizar la emisora más romántica del dial, chismear con el vecino de escritorio. La gente está esperando pero el o ella aun continua preparándose para atender al ciudadano que ya está medio dormido o en todo caso con todo su arsenal de insultos en su cabeza para el sujeto en cuestión. En total el Burócrata Municipal solo trabaja 4 horas.
Indagando sobre su comportamiento intentáremos en síntesis tratar de delimitar sus características:
1. Su mala ortografía
2. Su incapacidad por resolver un problema sencillo
3. Elevado ego (al Burócrata Municipal nunca lo trate de amigo siempre dígale ingeniero o doctor y lo oirá complacido)
4. Incapacidad por el manejo de la tecnología en bien del servicio(a pesar de haber estudiado sus programitas básicos de computación le es imposible la velocidad a la hora de buscar un expediente)
5. Utilización de palabras comunes (lo estamos atendiendo, trabajamos en ello, la persona indicada no está, o la ultima ya cuando le llega todo: ¡quéjese donde quiera!)
6. A pesar de trabajar tan poco buscan salir a la calle por cualquier motivo (el cuento de la llamada a celular, la búsqueda de café para la tarde, sacar copias)
7. Tener un olímpico sentimiento de ocupabilidad a pesar de no hacer casi nada (no ha visto usted como andan apurados de un lado hacia otro)
8. Creer que el ciudadano esta bajo su disposición (ha visto como lo miran cuando usted está exigiéndole un poco mas de celeridad mientras ella o el conversa con algún otra burócrata importándole un rábano su tiempo)
9. Es un tipo que intentó laborar en la actividad privada pero ante un diagnostico de gestión por competencias de un riguroso empleador resultó un fiasco a pesar de las dos carreritas profesionales y la maestría que exhibía que lo catapultaban como un alto funcionario de una gran transnacional. ¿Entonces que hago se preguntó impoluto? Trabajar en el sector público se respondió para desgracia nuestra.
10. Hay otro que con las justas pisó la secundaria pero era hábil, floreaba como Melcochita explicando un teorema de los fractales. Su verbo simplón, pero lleno de recursos de grandilocuencia sobona sabiendo la naturaleza de su prole y como tejer comentarios que lo enarbolen competencias de líder o jefe de alguna área importante. Entonces se buscó una campaña electoral, alzó las banderas de dicha organización y se codeó con la alta dirigencia explicando sus estrategias de victoria.

martes, 14 de junio de 2011

Mariátegui: una teoría del periodismo








César Levano

diario La Primera


Se cumplen hoy 117 años del nacimiento de José Carlos Mariátegui, el pensador socialista que pensó al Perú en sus dimensiones de pasado, presente y futuro. En homenaje a su ejemplo reproduzco párrafos de una conferencia que ofrecí el jueves último en el Sindicato de Trabajadores Telefónicos, en el ciclo de jueves arguedianos que dirige la folclorista Margot Palomino.

Parto de la idea de que José Carlos Mariátegui no es solo un periodista extraordinario, sino también un teórico precursor de ideas actuales sobre la comunicación social.

Su punto de vista sobre el periodismo se traduce en la creación del primer diario socialista del Perú, La Razón, que es anterior a su deportación a Europa. Antes, cuando trabajaba en el diario El Tiempo, en el momento del paro por la jornada de ocho horas, en enero de 1919, ofreció tribuna solidaria y crónica veraz del movimiento. Esto hizo que el gobierno de José Pardo clausurara el diario por “soliviantar el ánimo de las clases populares”.

A su retorno de Europa, en 1923, lo primero que hizo fue no sólo asumir la dirección de la revista Claridad, hasta entonces “órgano de la juventud libre”: sino convertirla en órgano de la Federación Obrera Local, central sindical creada por los anarquistas.

Esta inclinación a poner a la prensa al servicio de las mayorías y a convertirla en medio de expresión de éstas, se tradujo en la fundación, en 1924, de la Editorial Obrera Claridad.

En el número 59 de El Obrero Textil, órgano de la Federación de Obreros Textiles del Perú, Mariátegui se refirió a esa iniciativa y precisó que en la editorial estarían representadas las asociaciones de obreros e indígenas, las Universidades Populares González Prada y los empleados e intelectuales de vanguardia.

Allí expresó la necesidad de crear un diario de los obreros y campesinos y escribió:

“La publicación de un diario es el propósito central, pero no único y exclusivo del extenso frente único que este Comité constituye”.

“Un diario será el más poderoso instrumento de propaganda de los ideales proletarios. Ninguna organización obrera ha podido desarrollarse en ninguna parte del mundo mientras no ha dispuesto de una hoja diaria”.

Precisó más adelante las características que debería asumir ese diario: “Queremos que el diario del proletariado peruano posea la eficiencia y la capacidad informativa indispensable para que cuente con una amplia circulación”.

“Pretendemos que nuestro diario no tenga como único público el de nuestra vanguardia, limitada e incipiente aún, sino que penetre en otros sectores, indiferentes o desorientados hasta ahora de la masa proletaria. Deseamos que nuestra voz, que nuestro órgano despierte e ilumine a los trabajadores rezagados, a los trabajadores inconscientes, a los trabajadores ignorantes”.

He ahí la concepción amplia, no sectaria ni dogmática, de Mariátegui respecto a los medios de comunicación.

Reitero que en Mariátegui, en forma dispersa, no fijada en un texto único, hay toda una teoría del periodismo que en algún momento hay que reunir.

Por ejemplo, para él la noticia que es sólo noticia no es noticia.

En la entrevista que le hace Ángela Ramos, publicada en la revista mundial el 23 de julio de 1926, declara:

“Recibo libros, revistas, periódicos de muchas partes, no tantos como quisiera. Pero el dato no es sino dato. Yo no me fío demasiado del dato. Lo empleo como material. Me esfuerzo por llegar a la interpretación”.

En suma, adelantándose a su tiempo, el Amauta considera que hay que ver los hechos en su contexto, en su significado, en movimiento. Su método es procesal, dialéctico.

Otro aspecto notable de su herencia es el examen crítico de los géneros periodísticos: la entrevista, la crónica, el reportaje, el ensayo. Cabe señalar que incluso avizora la posibilidad de un periodismo que se apropie de los métodos de la literatura. Esto ocurre cuatro décadas antes de que el gran periodista argentino Rodolfo Walsh creara, con Operación masacre, el periodismo novelado, y mucho antes de que el estadounidense Truman Capote y otros crearan el “nuevo periodismo”.

Un poeta bohemio, Domingo Martínez Luján, fue quien primero vislumbró la novedad que traían al periodismo Mariátegui y algunos compañeros de generación:

“Admiro a toda la juventud. Han traído ustedes al periodismo un espíritu, una técnica, una manera completamente nuevas. En mi época se desconocían la espiritualidad y la gracia que ustedes saben dar a sus artículos. Esas informaciones que no son precisamente informaciones y que abandonan el suceso actualista para buscar el aspecto permanente de las cosas, tienen una originalidad y una belleza enormes”.

La declaración fue expuesta en entrevista de Mariátegui al poeta publicada en El Tiempo el 19 de diciembre de 1916. El Amauta tenía 21 años.

La peculiaridad que Martínez Luján observó en el periodismo de Mariátegui constituye un aspecto central de su método, un elemento vertebral en la estructura de sus textos.

Fue en él, puede decirse, una obsesión por ir más allá del dato, del episodio.

El 10 de julio de 1925, en mundial, había encontrado Mariátegui esa misma tendencia en dos jóvenes intelectuales peruanos. En esa oportunidad escribió: “Jorge Basadre y Luis Alberto Sánchez, en sus ensayos históricos, abandonan la rutina de la anécdota y de la crónica. Les preocupa la interpretación de los hechos; no su agnóstico relato”.

Los periodistas comprenden cada vez más que el incidente suelto, inmóvil en el tiempo y el espacio, no llega a la verdad. Se necesita contexto espacial e histórico. El periodismo debe ser, en consecuencia, procesal.

En un acto de solidaridad con la joven estudiante y poeta Melissa Patiño realizado en el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, me invitaron a hacer uso de la palabra. Obligado a improvisar, recordé unos versos del poeta ruso Boris Pasternak que leí hace casi medio siglo en un diario soviético: “El poeta es un rehén de la eternidad”. Yo agregué: “El periodista es un rehén de la actualidad, pero está condenado al olvido si no escapa de la estrecha cárcel del instante”.

En general, Mariátegui privilegió en su madurez el ensayo y el reportaje, y precisó que la crónica experimentaba un cambio, superaba una etapa. La del cronista egocéntrico, sensiblero y superficial quedaba atrás; la crónica, dijo, ha pasado “a manos más graves o finas”.

El deslinde se ahonda más adelante, cuando dedica un texto íntegro a Enrique Gómez Carrillo, que era considerado el “príncipe de los cronistas” y cuyos escritos se reproducían en multitud de diarios y revistas de HispanoAmérica. Mariátegui acentúa el distingo entre las dos etapas de la crónica, al colocar comillas a la encarnada por Gómez Carrillo. La valoración mariateguiana apareció en Variedades el 3 de diciembre de 1927. Ahí se lee:

“El “cronista” típico carece de opiniones. Reemplaza el pensamiento con impresiones que casi siempre coinciden con las del público. Gómez Carrillo era, sobre todo, un impresionista. Esto era lo que en él había de característicamente tropical y criollo. Impresionismo, he allí el rasgo más peculiar de la América española o mestiza. Impresionismo: color, esmalte, superficie”.

viernes, 10 de junio de 2011

El papel de los medios de comunicación y periodistas en la última campaña electoral.

Carlos Rivera


Lejos de las pasiones, ya un tanto reposados de la guerra que se desató en pro y en contra de un determinado candidata(o) presidencial. Se afirma que (y como declarara Pedro Salinas ayer por la mañana en el noticiero Buenos Días Perú que Beto Ortiz conduce): “la polarización se vive en cualquier parte del mundo y no es exclusividad del Perú.” Se hace también el distingo entre la línea editorial de un medio y la línea informativa que pueden coincidir con determinada opción política, pero que son cosas distintas. Ahí radica el refugio que le otorgaría un nivel de credibilidad y le lavaría la cara al medio que apoyó una candidatura que no ganó, caso el diario El Comercio, alegando que nunca se trastocaron las noticias o se presionaron a los periodistas. Sin embargo sus titulares, el contenido, la línea de las investigaciones dicen todo lo contrario.
Bueno, la ciudadanía del interior del país ve con antipatía el papel de la gran prensa peruana por que los ningunean o minimizan cuando realizan sus paralizaciones y quisieran que les den mayor cobertura. Prueba de ello son los maltratos que reciben cuando abordan una noticia en dichas zonas. El presidente García también se quejó de que los medios no muestran las cosas buenas (obras) de su gobierno como si estaría sugiriendo que le dediquen especiales. La ciudadanía afín a Ollanta señaló que los medios están vendidos y parcializados. Pero desde el punto de vista teórico la parcialización sea a favor de un gobierno o de la oposición no permite que el flujo de informaciones y opiniones que llega a la ciudadanía sean objetivas y claras sin ningún afán subalterno implícito en el desarrollo de las notas o de la opinión editorial del medio. Pero no podemos soslayar que siempre hay intereses en juego: políticos y económicos. Así también la ciudadanía asume una posición acorde a sus demandas que reclama (otra vez intereses). Entonces el periodista no puede estar satisfaciendo a todo este conjunto de encomiendas, tiene que lidiar con el interés público y su convicción profesional. La objetividad total no existe y menos la imparcialidad incuestionable. Entonces si así son las cosas ¿por qué nos parece abominable lo que hicieron El Comercio, Perú 21 y Correo y la mayoría de canales de televisión? Por que el descaro era evidente, parecía una orquestación de noticias de todo calibre hacia Ollanta y hasta en contra de hombres como Mario Vargas Llosa. Ahora la carga de agresividad (hasta racista) era muy repugnante. Además habría que agregarle que este supuesto apoyo hacia Keiko venia gratis, sin un Montesinos que los comprara a favor de la causa. Lo cual de por si era mucho mas que peligroso. No era solo opinión de los editores sino hacian parte a la planilla del medio y los periodistas tuvieron que ajustarse a dichas prerrogativas, si no se les votaba. El alegato que emplea Beto Ortiz justificando el hecho de los despedidos por Canal N, radica en la libertad empresarial sobre el contrato que le otorga la capacidad decisoria y la resignación del trabajador a aceptar su despido y buscarse otra fuente de trabajo. Lo cual es cierto en parte pero evidencia la bajeza y la miseria humana cuando hay un contexto como en la última campaña electoral.
La Primera y La República (respetando posiciones tan controversiales como los artículos de Fernando Rospigliosi y de Hugo Neira quienes manifestaron en sus escritos su claro rechazo a la candidatura de líder de Gana Perú) se la jugaron solos y no los hace héroes ni santos. Tomaron una posición ante dicha campaña. Cambio 16 un tanto más independiente con articulistas neutrales como Rosa María Palacios en sus filas y un despliegue de las informaciones tratando de ser neutrales y claros.
Si bien es cierto el periodista no está para ser vocero, defensor, ni fiscal. Pero un deber moral que no enseñan los sílabos de las facultades universitarias obliga a que no seamos cómplices o subalternos de contubernios que lindan con la corrupción y lo mafioso.
De los empresarios televisivos se puede esperar todo. Amanecen pensando solo en su dinero, sonríen con quien defiendan sus intereses. Claro que hay excepciones, pero son muy pocos.

martes, 7 de junio de 2011

LA CURVA DE UNA VIDA






Carlos Rivera






José Carlos Mariátegui el hombre que todo peruano tiene la obligación de leer, estudiar, analizar y reflexionar. La mente más preclara de la política y la cultura peruana. No solo escribió un gran libro: Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana, sino que puso al servicio de su causa toda su inteligencia y estilo (metió toda su sangre y sus ideas como el mismo dijera) para desarrollar cada uno de sus postulados. Dejemos de descuartizar al Amauta acorde a nuestros intereses, estudiemos su obra sin miedos o ambigüedades (no importa si eres liberal o izquierdista). Tuvo la genialidad de escribir magnificas piezas llenas de pasión y una poética sublime y a la vez vigorosa - unamoniana- como diría alguien, a pesar de que la muerte siempre rondaba su vida. «En mi camino, he encontrado una fe. He ahí todo. Pero la he encontrado porque mi alma había partido desde muy temprano en busca de Dios. Soy una alma agónica como diría Unamuno (Agonía, como Unamuno, con tanta razón la remarca, no es muerte sino lucha. Agoniza el que combate)».
Otra belleza de texto es la carta que le dedica a su esposa Anita Chiappe “Renací en tu carne cuatrocentrista como la de la Primavera de Botticelli. Te elegí entre todas, porque te sentí la más diversa y la más distante. Estabas en mi destino. Eras el designio de Dios. Como un batel corsario, sin saberlo, buscaba para anclar la rada más serena. Yo era el principio de muerte; tú eres el principio de vida.
Mariátegui amalgamó la política con el arte, la cultura, la literatura. Convirtió en belleza la expresión humana de sus luchas y utopías.

lunes, 6 de junio de 2011

UNA EXPERIENCIA RELIGIOSA



Carlos Rivera


Mi primer amor tenía 37 años, la dulzura de un ángel, los cabellos de una Madonna del renacimiento, los labios más cándidos que había visto en mi vida. Sus manos eran cálidas, dedos largos, uñas naturales y cortas, sin la extravagancia de colores mundanos salpicados sobre ellas. Su aroma de flores no la hacía sexy pero si me intoxicaban deliciosamente.


La vi por primera vez cuando ingresó con su hábito del Señor de los Milagros, su cartera negra y una biblia aprisionando sus grandes pechos que se le dibujaban permitiendo una fantástica visión corporal que a mis trece años desde luego debía ser pecado y merecía un latigazo o veinte padrenuestros como penitencia. Yo detestaba el curso de religión dictado por un curita quien siempre lo había llevado con aburrimiento. Esperaba esa hora para dormir la siesta que arrastraba por el insomnio. A mitad de año, el curita dejó el colegio y se marchó a la selva a catequizar indígenas, entonces estuvimos unas semanas sin maestro de religión. Hasta que llegó ella como reemplazante y mi vida cambió por completo.


A todos les parecía una mujer aburrida, se mofaban de su voz suave y hasta quebradiza. Me gustaba cuando pronunciaba mi nombre. Mi voz temblorosa, sin poder mirarla, respondía, ¡presente! Me volví en corto tiempo un cristiano convicto y confeso, leía la biblia tal cual nos enseñaba y cumplía las tareas como si fuera la más importante materia. Sabia de memoria el calendario de actividades religiosas, el cuerpo de la misa. Cada vez que miraba el corazón de Jesús veía a través de la efigie los ojos de mi maestra y los retenía hasta que llegara la noche a pesar de saber que era pecado mi lujuria. Mis compañeros se preguntaban por qué ya no me dormía en el salón, por qué andaba atento a sus clases y por qué, sobre todo, traía siempre una risa de estúpido. Nunca respondía y disfrutaba la especulación que se hacían al respecto.



Fueron cuatro meses que nos acompañó, a veces la esperaba a la salida procurando decirle algunas palabras sobre la tarea o intentaba conocerla un poco más; era obvio que con mi lenguaje de mocosuelo era nada lo que lograba. Conseguí que solo una vez me acariciara el rostro cuando le llevé una rosa por su cumpleaños y lo juro, estaba a punto de llorar. La escolté hasta su casa. De regreso y como un caballero atento a su doncella, escribí un verso:


Linda maestra de religión/por qué es tan incierta la vida/yo con trece y usted treinta siete/pero hace latir mi corazón.


En diciembre se despidió de nosotros con mucha pena anunciando que no le renovarón su contrato. Era la última vez que podría disfrutarla, pensé en confesarle mi amor a la salida. Mientras la acompañaba, sentí un crujido entre las tripas, miraba sus labios, respiraba su perfume como un drogadicto para nunca olvidarlo. La abracé con toda el alma y no dejaba de hacerlo. Mientras reposaba plácidamente en su regazo, la cobardía impidió declararle mi amor. Cuando dejé de abrazarla, tomó mis hombros e inclinando su cabeza como un cisne y con sus ojitos brillosos me dijo lo siguiente: ¡que lindan son las criaturas!

viernes, 3 de junio de 2011

LA VIA DE EVITAMIENTO DEL FUJIMORISMO SEGÚN HUGO NEIRA




Carlos Rivera





“Que la socia y usuaria de los robos de un régimen como el de Fujimori haya postulado, es una proeza de la distracción ética. Pero que resulte elegida será una imborrable derrota de la dignidad”.
César Hildebrandt

Ha escrito el maestro Hugo Neira el día de ayer en el diario La República (http://www.larepublica.pe/02-06-2011/ni-con-una-pistola-en-la-sien ) un artículo titulado “Ni con una pistola en la sien” escrito que desde luego convoca a polemizar con él sin ánimos de revancha por lo que piensa o escribe sino con aliento de manifestar una discrepancia saludable con el prestigioso intelectual peruano. Como él mismo dice sin resentimientos ni concesiones.
Primeramente toma distancia de Mario Vargas Llosa y le atribuye a su reciente apoyo hacia Ollanta un halito de misterio que desde luego tampoco intenta descifrar. Para argumentar (algo que hace muy bien Neira) recurre a la ejemplificación histórica de Solzhenistin y su papel como intelectual, posterior a la obtención del Nobel que obtuvo, así como Céline, García Márquez.
Luego, ubica el actuar de lo seguidores de Ollanta Humala calificándolo como huestes tras un caudillo. Cierra el párrafo compartiendo una advertencia sobre este escenario electoral próximo a concluir.
Líneas seguidas contextualiza este escenario afín a Ollanta y cita nombres (Ortega. Evo, Chávez), países y membrecías académicas que en Europa y EE.UU. le dan a estas particulares performances del actuar de estos gobiernos (a punta de plebiscitos). Concluye que los que votaremos por Gana Perú apostaremos por estar en el club de los perdedores.
Este preámbulo le permite -a raíz de comentar su participación en Chile en un debate- desplegar sus argumentos centrales para intentar una síntesis descriptiva de los dos candidatos, increpando otra vez a MVLL sobre si habría leído a Tanaka y a Degregori para hacerse de una exacta idea del fujimorismo.
Luego del malabarismo académico donde el mismo se cita y concluye que Keiko es una derecha popular y (“…es una avenida de evitamiento. Podremos limitarla, pero no al comandante. “) arremete y predice el catastrofismo que según él acontecerá si Ollanta gana el domingo. ¿Por qué tan seguro de ello? A decir de Hugo Neira por que fue criado por como uno de los hermanos Ayar. Es decir no es plausible de cambio ni de evolución.
He leído sus libros y seguido sus artículos muy de cerca, sirven como una aguda reflexión de las cosas sociopolíticas de nuestro país. Reflexiones sensatas e inteligentes. Pero uno a parte de ir a Tanaka y Degregori para comprender y desglosar el fujimorismo también puede recurrir a Pedro Planas quien nos ofrece en El Fujimorato una explicitación teórico político y constitucional las bases estructurales que permitieron la consolidación de este régimen. Otra ayuda clarificadora es el libro de Henry Pease Los años de langosta que recorre el autogolpe del 5 de abril del 92. En fin, podemos continuar así con libros y más libros sobre el régimen que pretende volver a gobernar ahora. Pero hallo otro artículo suyo también en sus acostumbradas sabatinas de La República de junio del 2001 donde agradece una interpretación que Martin Tanaka hace sobre el fujimorismo: “... Fue una alianza o coalición, un tipo de política que artículo intereses muy diversos y no se limita a su dimensión mafiosa” Desde luego que la sentencia dada por el Juez Cesar San Martin contra Fujimori el 2009 y los argumentos por lo cuales purga condena nos proveen de un marco jurídico, histórico y sociológico de como se articularon esa fuerzas con ánimos delincuenciales. Hoy la tenemos mas clara con lo que fue, es y pretende ser el fujimorismo.
Tal vez los científicos sociales guardan sus formas para definir un fenómeno, pero algunos periodistas la decimos como son: Fujimori fue un ladrón y un asesino.
Si Neira afirma que Ollanta es un caudillo ¿entonces por qué elegir a Keiko, más aun si el fujimorismo ha demostrado que la institucionalidad partidaria, la renovación de cuadros, el respeto a la democracia de partidos le es totalmente ajena?
También escribió en el mismo diario hace poco, desglosando argumentos a favor de las capacidades y bondades de PPK como hombre de estado y como técnico de primer nivel.
Le respondo al maestro con todo respeto que así sea el hombre mas sabio del mundo no podría confiar en alguien que ataranta, que dice que renunciará a su nacionalidad y ahora responde con evasivas y se presta para ser un seudo paladín de la democracia y defensor de un régimen con tantas evidencias de latrocinio. Yo no dudo que PPK conozca la gestión estatal o que sea un hombre hábil para los negocios, pero si seguimos el razonamiento de Neira ¿también PPK no seria un caudillo así como Keiko? Entonces o una de dos: o hay caudillos buenos y caudillos malos o lo seduce el caudillismo de Keiko y PPK por que le parece más decente y con camuflajes bendecidos por el pensamiento Confiep.
Hugo Neira votará por Keiko por que podremos contralarla, algo que sería imposible de hacer con el comandante. ¿Podemos confiar en "La utopía mafiosa" (que el mismo bautizara en octubre del 2000 en el diario La República) como baluarte de concertación y de autocontrol de poder que ostentarían a partir del 28 de julio? ¿Alguien puede imaginarse a Martha Chávez, Luisa María Cucculiza, Luis Delgado Aparicio, Absalón Vásquez, Kenjy y demás extendiendo los brazos y constituyendo las bases de un acuerdo de gobernabilidad? Me responderán otros: pero hay independientes que le otorgan esa garantía. ¿Quienes?: ¿el lobista PPK? , ¿Castañeda silencioso y arrogante digno de una soberbia incontrolable? ¿Mercedes Araoz, la cosmopolitan girl de Alan que le importó un bledo lo de Bagua siendo ministra? ¿Alfredo Ferrero, el hombre que se vanagloria del un TLC con EE.UU. adverso a nuestros intereses? Alfredito, el Perú no solo es cemento y pan, también necesita salud, educación y, cultura.
Si uno se deslizaría por los derroteros personales por los que ha atravesado Hugo Neira (socialista, ¿aprista?, conservador) ex director del un diario ( Correo) tomado por la dictadura de Velasco que el mismo ahora critica como si fuera uno de los jinetes del apocalipsis. Tal vez podríamos ensayar juicios efímeros sujetos a prejuicios no a comprendiendo el ciclo de las ideas y de la naturaleza misma y sus efectos sobre lo físico y biológico. Por eso mismo es un referente y radica su inteligencia en ir sorteando, aprendiendo y estudiando la sociedad peruana desde sus múltiples variables que nos ofrece. Pero en esta coyuntura, donde parece que no desea ver la manipulación de los medios, y el poder económico que rodea a favor de Keiko.


Le preguntaría a Hugo Neira:
¿Ha visto los constantes avisos de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión en franco favoritismo a Keiko Fujimori?
¿Ha visto los avisos de la Confiep en la misma línea de apoyo?
¿Le parece aceptable que se hable de claridad y una propuesta importante las 48 hojas del plan de Keiko donde redunda en lugares comunes y no articula propuestas de gobierno o políticas bien diseñadas o presupuestadas?
¿Ha visto la comparsa de gente que está con Keiko? Son los mismos que acompañaron a su padre, maestro.
¿Ha leído la publicidad de campaña que ofrece en los conos y provincias del país?: Almuerzo, útiles, uniformes, calzado internet gratis en colegios y parques. ¿Eso se llama populismo de derecha como usted dice? Eso se llama clientelismo.
Por ello no votaré por Keiko así me pongan uno de los fusiles AK-47 que traficaban Montesinos y Fujimori rumbo a las FARC. Además maestro, no lo queda bien el Kimono. Ah y lo Mario Vargas Llosa no es misterio, se llama consecuencia.